OIDIO (Erysiphe umbelliferarum, Leveillula taurica)

-Daños: los ataques producidos por ambos hongos son parecidos, pues se caracterizan por la formación en la superficie de las hojas de un tipo de pudrición blanca y sucia constituida por los conidióforos y conidias.
-Control: se recomiendan las siguientes materias activas:- Clortalonil 30% + Metil tiofanato 17% 0.20-0.25% Suspensión concentrada - Etirimol 6% + Maneb 40% 0.30-0.60% Suspensión concentrada
PICADO O CAVITY-SPOT (Pythium violae, P. sulcatum, P. intermedium, P. rostratum)
Se trata de una de las enfermedades más problemáticas en el cultivo de la zanahoria.
-Daños: sobre la raíz aparecen pequeñas manchas elípticas y translúcidas con contornos delimitados. Estas manchas evolucionan rápidamente a depresiones de color marrón claro, provocando un hundimiento y oscurecimiento de los lechos de células superficiales.
-Medidas preventivas: se basan en: diseñar un buen sistema de drenaje, evitar los suelos pesados, rotaciones de cultivos y fertilización nitrogenada razonada.
-Control químico: aplicar Metalaxil 5%, presentado como gránulo a dosis de 20-40 g/ha.
QUE

Esta enfermedad aparece durante el verano y el otoño, en ambientes húmedos y calurosos.
-Síntomas: se presentan primero en forma de pequeñas manchas parduzcas, aureoladas de amarillo y diseminadas por el borde de las hojas. Al aumentar el número de las manchas mueren los tejidos intermedios, con lo que se deseca el foliolo completo. La planta aparece como quemada por el sol o por un tratamiento mal efectuado.
El hongo puede provocar marras de nascencia muy considerables al ser transportado por las semillas y, más tarde, chancros en la raíz principal.-C


Para mas información consultar en: www.infoagro.com/hortalizas/zanahoria.asp
En caché - Páginas similares
www.infoagro.com/hortalizas/zanahoria.